Desde finales del siglo XIX, cuando se producen las primeras imágenes en movimiento, se intentó que tanto el fonógrafo inventado por Edison como el gramófono diseñado por Emil Berliner pudieran ser acoplados al Cinematógrafo.
No obstante, cuando el Cinematógrafo comienza a difundirse por el mundo, lo empresarios tenían más interés en explotar el nuevo espectáculo que en pensar en rentabilizar algo nuevo, económicamente más costoso.
Si bien la idea de combinar imágenes en movimiento con sonido grabado es casi tan antigua como el propio concepto de cine, no fue hasta finales de la década de los 20 que se hace viable como proyecto tanto desde el punto de vista tecnológico como comercial.
Fue la Warner Bros., que en ese momento se encontraba en una delicada situación financiera, la primera empresa que se arriesga a producir las primeras películas "sonoras" y "habladas". El primer intento parcial se aprecia en Don Juan(1926), y el segundo y más importante, en El cantor de jazz (1927),que pasó a la historia como la primera película que sincroniza diálogos a la imágen y no sólo sonidos. Ante el éxito de éstas, muy pronto todos los grandes estudios montaton sus propias películas sonoras y en menos de un año el cine mudo pasó a ser algo del pasado. Ya para principios de los años 30, el cine sonoro era un fenómeno a nivel mundial.
La polémica suscitada entre la Warner con su sistema llamado Vitaphone suponía la sincronización del disco con el proyector cinematográfico, la Fox que tenía el sistema Movietone y la RCA con su sistema Photophone, éstos con el registro del sonido en la misma película,llamado sonido óptico, y otras empresas, obligó a decidir adoptar un sistema estándar de sonido para evitar el caos en la industria. Se decidió que el más apropiado era el sonido óptico, porque iba impreso en la misma película.
Las primeras películas sonoras que comenzaron a circular por todo el mundo se adaptaron a las circunstancias del momento. Se proyectaron películas mudas sonorizadas y se remontaron otras incorporándoles partes sonoras. Los Estudios afincados en Hollywood comenzaron a producir películas en varias versiones (idiomas) con el fin de comercializar cada una en su correspondiente país, sobre todo cuando la versión original con subtítulos fue rechazada en la mayoría de los países. Este sistema perduró durante unos años hasta que vieron que resultaba muy costoso. Fue el momento en que los productores decidieron adoptar el doblaje como opción más económica. Con el tiempo, se adoptó e implantó definitivamente dicho procedimiento en casi todos los países, con lo que la obra original comenzó a tener "versiones" derivadas de la traducción realizada en cada país.
Hay varias películas de la época que muestran los problemas que causó la incorporación del sonido al cine, entre ellas cabe mencionar,La muchacha de Londres (1929) de Alfred Hithcock, M el vampiro de Dusseldorf (1931) de Fritz Lang, pero sin duda la que ilustra de mejor manera las vivencias de los actores y los problemas económicos y técnicos vividos en los grandes estudios estadounidenses durante los rodajes de las primeras películas sonoras es Cantando bajo lluvia de 1952 de Stanley Donen.
0 comentarios:
Publicar un comentario