Buscar en este blog

Cine como lenguaje

A partir de 1910, los cineastas europeos comienzan a producir películas más largas, que tienen mucho éxito. Algunas de estas producciones dan el impulso para la construcción de escenografías, decorados, puesta de luces y tratamientos innovadores en cuanto a la iluminación y al uso del espacio en la escena.

Fue en este momento que se dio un paso fundamental; cambiar la cámara de lugar, buscar nuevos ángulos desde los que contar la historia al tiempo que se mantiene la continuidad de acción. Se construyen una situación a partir del plano-contraplano y los rótulos que se intercalan colaboran al diálogo de los personajes.
Cine norteamericano:

El paso más relevante hacia la consolidación de un lenguaje cinematográfico específico lo ofreció el director estadounidense David W. Griffith, quien transformó tanto el arte como el negocio del cine y tuvo la capacidad de organizar todos los avances que se habían tenido hasta ese momento. Después de realizar mas de 400 cortometrajes entre 1908 y 1913, desarrolló y descubrió cada técnica importante del cine para manipular tiempo y espacio: el uso alterno de close-ups, planos medios y panorámicas distantes, el control del ritmo de edición, el uso efectivo de las tomas con movimientos de cámara como travellings y paneos, la iluminación como parte del clima de la escena, el comentario narrativo, el detalle poético y el simbolismo visual. También se centró en la dirección de actores en cuanto a minimizar la sobre-actuación que existía en esos tiempos.

Sus enormes conocimientos se lograron concretar en dos películas que han pasado a la historia del cine como las más emblemáticas de la narración cinematográfica primitiva: El nacimiento de una nación de 1915 e Intolerancia de 1916. Estas películas hicieron que los cortos de diez minutos quedaran atrás.

Desde 1908 a 1918 fue la década mas importante en la historia norteamericana del cine debido a la Primera Guerra Mundial que destruyó y restringió la industria cinematográfica de Europa. Esta situación promovió la creación de los primeros grandes estudios en Hollywood, California, como Fox, Paramount y Universal.

Aparecieron, así, las conocidísimas comedias mudas norteamericanas, y ya para 1916 Charles Chaplin era el rostro más conocido del mundo. Surgiendo de esta manera las primeras estrellas de cine que surgieron a la fama. Éste desarrolló sus fundamentales argumentos temáticos sobra la base de un tono tragicómico, como se puede observar en películas como El chico de 1921 y La quimera de oro de 1925.

La siguiente década en la historia del cine norteamericano, de 1918 a 1928 fue mas que nada de estabilización. Las películas se producían en verdaderas fábricas y las compañias cinematográficas se volvieron monopolios que controlaban la producción, la distribución y la exhibición de las mismas.

En 1923 se fundó la Warner Brothers que contribuiría a un paso decisivo en la evolución del cine, y la Metro-Goldwyn-Mayer.

El cine estadounidense se benefició a lo largo de estos años de la presencia de numerosos directores y técnicos europeos que decidieron probar fortuna en su industria. Entre los inmigrantes más reconocidos de esta época se encontraron los austríacos Erich von Stroheim, muy agudo a la hora de abordar temas sociales con ironía y realismo y Joseph von Sternberg, quien puso los cimientos de un género típico americano, el cine de gangsters, con la película La ley del hampa (1927). El alemán Ernst Lubitsch da sus primeros pasos hacia un cine mordaz e irónico que consolidará tras la implantación del cine sonoro. El sueco Victor Sjöström dejará su buen hacer en El viento(1928) y el francés Jacques Feyder aprovechará la presencia de Greta Garbo para rodar con la Metro Goldwyn MayerEl beso(1929).
Cine europeo:

En la década del 20, Europa se comienza a recuperar de la guerra y produce uno de los períodos más ricos en cuanto a arte en la historia del cine. Todos los movimientos artísticos que se proyectan en el continente influyen de manera determinante en el cine. Desde diversas perspectivas y en casi todos los países, directores jóvenes y con grandes ideas teóricas y creativas, ofrecen un buen conjunto de películas que dejarán profunda huellas en las generaciones posteriores.

Los ejemplos mas influyentes de este avance artístico en el cine se ven en:

Alemania: El cine alemán, estimulado por el EXPRESIONISMO en la pintura y el teatro, creó extrañas escenografías expresionistas para fantasías tales como El Gabinete del Dr. Caligary de Robert Wiene (1919), Nosferatu de Murnau (1922) yMetropolis de Fritz Lang (1927). Los alemanes también trajeron su sentido del decorado, la luz atmosférica e inclinación por una cámara frecuentemente en movimiento para estudios realistamente políticos y psicológico.

Francia:Los directores franceses asumen, además de sus películas, un compromiso teórico fundamental publicando algunos libros y desarrollando nuevas fórmulas narrativas que se anticipan en el tiempo al cine espectáculo, un ejemplo se encuentra en Abel Gance que ruedaNapoleón en 1927; película que ofrece diversas innovaciones técnicas, entre otras la pantalla múltiple, anticipo del sistema Cinerama. Son años dominados también por el futurismo de Fernand Léger o Man Ray y el surrealismo de Germaine Dulac, Luis Buñuel y Salvador Dalí.

Rusia:El cine surgido de la Revolución Rusa de 1917 aporta numerosas e importantes aplicaciones teóricas en el cine. Las películas no sólo eran hechas para entretener sino para instruir a las masas acerca de los alcances políticos y sociales de su nuevo gobierno. El“cine ojo”de Dziga Vertov que marcó por primera vez la objetividad de la cámara o el laboratorio experimental para la teoría del montaje de Lev Kuleschov son dos ejemplos notables de esos años. Sin embargo, el gran maestro soviético fue Sergei Einstentein, director que supo aprovechar y enriquecerse con las aportaciones de directores de todo el mundo para construir un cine de gran efectividad plástica e ideológica. Su teoría mas fuerte se basaba en el uso del montaje y la edición para crear emoción y afectar actitudes ideológicas. Sus películas más celebres sonEl acorazado Potemkinde 1925 yOctubre de 1927. Otro directores que vale mencionar por su aporte al cine ruso de la revolución son Vsevolod Pudovkin y Aleksandr Dovjenko.

En otros países de Europa las aportaciones no alcanzaron a ser significativas durante este período.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Historia del Cine. Design by Wpthemedesigner. Distribution by Templates Cataloge. Converted To Blogger Template By Anshul Tested by Blogger Templates.