Las tendencias iniciales que pueden verse como los dos caminos dominantes del comienzo del cine, eran grabar la vida tal como es o dramatizarla para efectos artísticos.
El precursor de los cineastas dramáticos es, sin duda, George Mélies, que aplica la técnica teatral ante la cámara y crea los primeros efectos especiales y la ciencia ficción filmada. Mélies era mago de oficio, realizó varias películas en las que utilizaba distintos trucos y efectos, así logró mostrar cómo el cine podía realizar el más maravilloso truco de magia de todos, simplemente parando la cámara, añadiendo o quitando algo a la escena y arrancando la cámara de nuevo, hizo que las cosas simularan aparecer o desaparecer.
Su innovación logró crear ilusiones tales como el choque de dos trenes, el crecimiento de objetos y hasta permitirse viajar a lugares desconocidos como en Viaje a la Lunade 1902 su obra mas reconocida e influyente para la historia del cine.
También fueron importantes las aportaciones de los fotógrafos de la Escuela de Brighton, pioneros británicos que sorprendieron por la utilización narrativa de ciertos recursos que dieron fuerza a la historia que contaban, como sucedió con La lupa de la abuelade 1900, de James A. Williamson, en donde el punto de vista da mayor expresividad a los hechos que se narran. Ellos descubrieron como el movimiento rítmico, la persecución, y la edición rítmica podían hacer el tratamiento del espacio y tiempo del cine más emocionante.
En Estados Unidos será Edison el máximo impulsor del cinematógrafo, consolidando una industria en la que desea ser el protagonista indiscutible al considerarse como el único inventor y propietario del nuevo espectáculo. A su sombra van creciendo otros directores como Edwin S. Porter, que logrará dar un paso fundamental en la construcción de una historia con el diseño de una estructura que se centra en el salvamento en el último minuto con su película Asalto y robo de un trende 1903 que daba inicio a un género exclusivo americano: el western. Porter va mas allá de la estructura lineal que se planteaba hasta ese momenton, intercalando situaciones, pasando de un espacio a otro sin explicación, lo que se conoce como el montaje paralelo.
Todas estas aportaciones y el hecho de que cada vez más el cine se apropiara de textos literarios muy conocidos por los espectadores condujeron a que los empresarios de cine asumieran un mayor compromiso artístico con lo que hacían, para ir más allá de la industria y el comercio.
Una razón que desencadenó el interés en formalizar el lenguaje del cine fueron las enormes ganancias que se derivaban de este suceso. Muchos pequeños teatros con fachada de almacén llamados “nickelodeons” empezaron a exhibir películas exclusivamente.
0 comentarios:
Publicar un comentario